De forma opcional, he añadido a mis suscripciones varios enlaces de interés que he podido ver a través del blog de otros compañeros. Por tanto, mi grupo sobre TIC y Educación queda de la siguiente manera:
üMotivos de su elección y aspectos positivos que conlleva:Considero, al igual que mi compañera, que Jordi Adell es un referente en el campo de las TIC y la educación. Es por ello, que me parece interesante conocer y seguir las publicaciones que muestra en su blog, con el fin de estar actualizada sobres las nuevas investigaciones que se llevan a cabo en este terreno, así como los artículos, conferencias y críticas que realiza el autor.
üPersona de la que proviene: Cristina Román Medrano.
üMotivos de su elección y aspectos positivos que conlleva:Tras consultar el blog al que está suscrito mi compañera, he considerado adecuado suscribirme yo también, puesto que trata de la educación a través de las TIC. Además, me ha gustado mucho el hecho de que las publicaciones estén agrupadas según el nivel educativo (educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, FP, educación permanente, etc.) y según el tipo de recurso (herramientas colaborativas, plataformas educativas,…). Es una manera sencilla de acceder a recursos educativos relacionados con el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
üMotivos de su elección y aspectos positivos que conlleva: Considero este enlace bastante enriquecedor para nuestro futuro profesional, ya que a través de él se pueden acceder a recursos educativos relacionados con las TIC. Además, al ser una página dirigida a docentes, plantean los problemas que se suelen dar en el aula y cómo pueden ser solucionados (errores al implantar las TIC,…).
En esta práctica hemos aprendido a gestionar un lector de RSS, en este caso Google Reader (www.google.es/reader/). Éste nos ofrece la posibilidad de estar al día sobre sitios webs de nuestro interés.
A continuación, os expongo los grupos que he creado con las suscripciones llevadas a cabo en los diferentes ámbitos:
GRUPO 1: Muestra las suscripciones realizadas sobre canales relacionados con el mundo de las TIC y la educación.
Detalle de los contenidos a los que me he suscrito:
Dentro de este grupo me he suscrito a tres enlaces relacionados, como he mencionado anteriormente, al mundo de las TIC y la educación. A través de ellos puedo acceder a diversos recursos que me permiten aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al terreno educativo. Además, puedo leer artículos e investigaciones relacionadas con este campo, enriqueciéndome de las experiencias de otros profesionales.
GRUPO 2: Muestra las suscripciones realizadas sobre canales relacionados con el Plan de Intervención elaborado, el cual trata de dar formación a trabajadoras del sexo en relación con las TIC.
Detalle de los contenidos a los que me he suscrito:
Tengo que decir que este grupo ha sido el que más tiempo me ha llevado, debido a que la mayoría de páginas web consultadas para la realización del Plan de Intervención no tenían opción de suscripción RSS. No obstante, he podido encontrar enlaces que hablan sobre la situación de las trabajadoras del sexo, en particular, y la alfabetización digital, en general. La finalidad de nuestro Plan de Intervención es ofrecer herramientas a las trabajadoras del sexo para que puedan enfrentarse las demandas de la sociedad actual en relación con las TIC. De ahí que sea necesaria la suscripción a los enlaces anteriormente expuestos para conocer su situación de manera más cercana.
GRUPO 3: Muestra las suscripciones realizadas sobre canales relacionados con temas de interés personal.
Detalle de los contenidos a los que me he suscrito:
He considerado oportuno suscribirme a los enlaces del Informajoven, el Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia y el periódico “La Verdad”, porque creo que, a través de ellos, puedo estar al día de los temas que realmente me importan. De este modo, por ejemplo, es más fácil saber cuándo sale un curso que es de mi interés, a la vez que estoy actualizada de las noticias que ocurren a nivel regional y nacional.
Valoración personal de la práctica
A través de esta práctica hemos podido conocer Google Reader, herramienta que considero muy útil para conocer todo lo que sucede en las diferentes páginas que visitamos desde un único sitio web. Esto nos permite ahorrar muchísimo tiempo, puesto que ya no es necesario abrir todas las páginas web que visitamos (una por una), colapsando en muchas ocasiones el servidor. Además, al poder agruparlas por carpetas, se puede tener todo organizado por temáticas de interés. En conclusión, considero que Google Reader es una gran herramienta que antes desconocía y que, a partir de ahora, utilizaré para facilitar mi acceso a internet.
A continuación reflexionaré sobre las ventajas existentes al trabajar de manera colaborativa a través de la red. Con el fin de fundamentar estos datos, incluyo a continuación las referencias bibliográficas de las páginas web consultadas:
Entre las ventajas encontradas, puedo destacar las siguientes:
ØA través de la red se puede crear un espacio de intercambio y debate que favorezca la interacción con otros compañeros.
ØSe puede trabajar desde casa, por lo que el problema del espacio desaparece.
ØAumenta el interés de los alumnos.
ØPromueve la coordinación.
ØEtc.
Como ya he afirmado en la valoración personal de la práctica 6, considero que el trabajo colaborativo en red puede ser muy enriquecedor si se sabe llevar a cabo adecuadamente. Las herramientas existentes en la red para dicho cometido permiten que cualquier grupo pueda llevar a cabo un trabajo de forma colaborativa, consiguiendo la implicación de todos sus miembros. Y, además, eliminamos la barrera del espacio, pues ya no es necesario quedar en un lugar físico para poder interactuar o debatir sobre el trabajo. Un claro ejemplo lo hemos tenido con la herramienta Google Docs, la cual nos ha permitido realizar un resumen de nuestro Plan de Intervención entre los miembros del grupo sin tener que quedar en la universidad u otro lugar para ello. Por último, me gustaría comentar otra de las ventajas expuestas anteriormente sobre este tipo de trabajo en red: “promueve el interés de quien lo realiza”. Creo que es totalmente cierto, puesto que una vez que se utiliza cualquiera de estas herramientas, se tienen ganas de volver a emplearla de nuevo (por las facilidades y ventajas que aporta). Como futuros pedagogos, es nuestra obligación tomar nota de todos estos recursos para favorecer el aprendizaje de nuestros educandos, concretamente a nivel colaborativo.
Herramientas telemáticas que permiten colaborar en red
Existen diversas herramientas que permiten llevar a cabo un trabajo colaborativo. Entre ellas, se encuentra:
ØLa Wiki.Esta herramienta permite la colaboración, ya que puede canalizar cualquier tipo de trabajo en grupo, siempre que sus miembros participen y se comprometan a compartir la información a través de ella, debatiéndola y modificándola cuando lo consideren oportuno.
ØBSCW (Basic Support for Cooperative Work).Dicha herramienta permite la colaboración porque es un sistema en red de espacio compartido, destinado al trabajo de grupos.
ØGobby. Es un editor de textos colaborativo y multiplataforma con el que se pueden escribir textos de manera compartida con varios colaboradores (es un estilo a Google Docs).
Google Docs (http://docs.google.com) es una herramienta que permite la edición y creación de documentos en red de forma colaborativa. En esta práctica hemos explorado las principales posibilidades de dicha herramienta, elaborando de forma colaborativa un documento en red.
Tengo que decir, en primer lugar, que desconocía por completo la herramienta “Google Docs”. No era consciente que se pudiera trabajar de manera colaborativa a través de la red y de una manera tan sencilla. Sin duda alguna, la experiencia me ha encantado. Ha sido una comodidad enorme el hecho de que cada uno de los miembros del grupo hayamos podido trabajar un mismo documento sin movernos de casa. Además, nos ha permitido corregir o ampliar aquello que el resto había escrito en el documento, a la vez que los demás han podido modificar o retocar lo escrito por mí, retroalimentándonos mutuamente. Le veo múltiples ventajas, entre las que se encuentran: la eliminación del tiempo que se pierde al tener que quedar todos en un mismo lugar, el poder trabajar el documento en cualquier momento, la posibilidad de que todos podamos trabajar a la vez el mismo documento desde distinto lugar, etc. Sin duda alguna, he conocido una fantástica herramienta que pienso utilizar de aquí en adelante.
Expongo, a continuación, la práctica de manera ordinaria, con el fin de que la podáis visualizar en caso de tener problemas con el vídeo o la presentación:
A través de esta práctica analizaremos las actuaciones llevadas a cabo para la formación del profesorado en TIC dentro de la Región de Murcia. Tras su consulta a través de http://plancentrodeprofesores.carm.es/, he seleccionado las tres que me han parecido más interesantes. Éstas son las siguientes:
Actuación destinada al profesorado de infantil:
1.Datos identificativos de la acción formativa:
üTítulo: Banco de recursos e integración de las TIC.
üDestinatarios: Profesores de E. Infantil y Primaria.
üResumen: Es un seminario dirigido a la recopilación y difusión de recursos, materiales y experiencias TIC encaminadas a dar respuesta a la diversidad del alumnado en las diferentes etapas educativas.
üInformación de interés: Se pretende, a través de la utilización de dichos recursos en el aula, que los alumnos adquieran las competencias básicas correspondientes a las distintas áreas.
2.La formación propuesta, ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica tu respuesta.
Desde mi punto de vista, tiene un carácter pedagógico, puesto que se pretende fomentar con ella el uso educativo de los diferentes recursos tecnológicos (como la pizarra digital,…), así como enseñar a los profesores a diseñar actividades y adaptar los contenidos educativos a los alumnos que presenten necesidades de apoyo.
3.¿Consideras que los objetivos propuestos son adecuados para los contenidos planteados? Justifica tu respuesta.
Si los considero adecuados, puesto que todos los contenidos están encaminados a conseguir los objetivos propuestos.
4.Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación. Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.
vActividad 1:Se expondrán una serie de casos prácticos (sobre atención a la diversidad) en donde los participantes, en grupos de cuatro personas, deberán proponer diversas actividades y acciones utilizando los recursos tecnológicos expuestos en el seminario.
vActividad 2:Se visualizará, a través de la web, un vídeo en el que se muestren diversas experiencias con TIC para la atención a la diversidad. A continuación, se establecerá un debate en el que se toquen los siguientes temas: ¿son necesarias las TIC para la atención a la diversidad? ¿qué ventajas y problemas presentan?, etc.
Actuación destinada al profesorado de primaria:
1.Datos identificativos de la acción formativa:
üTítulo: Uso de Pizarras Digitales Interactivas.
üDestinatarios: Profesores de E. Primaria.
üResumen: Este seminario pretende formar al profesorado en el manejo de la PDI, para que sepan utilizar la nueva herramienta y aprovechen sus posibilidades pedagógicas.
üInformación de interés: Se pretende mejorar en nivel de conocimiento de la PDI como medio para buscar, elaborar y presentar información, y como recurso para utilizar con los alumnos en el aula.
2.La formación propuesta, ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica tu respuesta.
Creo que tiene tanto un carácter tecnológico como pedagógico. Tecnológico porque se centra en explicar las características de la PDI, así como su instalación, configuración, etc. Pero también pedagógico, puesto que se muestran las aplicaciones pedagógicas que pueden tener las PDI y las fuentes de recursos educativos existentes en internet que pueden ser utilizados a través de ellas.
3.¿Consideras que los objetivos propuestos son adecuados para los contenidos planteados? Justifica tu respuesta.
Como en la actuación anterior, considero que existe una adecuada concordancia entre objetivos propuestos y contenidos planteados. Por tanto los considero adecuados.
4.Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación. Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.
vActividad 1:Diversas páginas web nos ofrecen actividades que pueden ser realizadas a través de la Pizarra Digital, como por ejemplo: http://www.conectaconpupi.com/zona-profesores/universo-digital/actividades-poe/. En grupo de tres personas, se buscarán al menos cuatro páginas que posean recursos educativos para las PDI. A continuación, todas ellas serán comentadas en gran grupo, con el fin de que todos conozcan los recursos que han encontrado los demás (ampliando así su información).
vActividad 2:El grupo que integra el seminario se dividirá en dos subgrupos. El primero deberá reflexionar sobre las del uso de la PDI en el aula y el segundo tendrá que determinar los inconvenientes que pueden acarrear. Cada uno de los grupos deberá exponer sus conclusiones al gran grupo utilizando la propia PDI para ello.
Actuación destinada al profesorado de secundaria:
1.Datos identificativos de la acción formativa:
üTítulo: Herramientas de la Web 2.0 para el tratamiento de las CCSS.
üDestinatarios: Profesores de CC.SS., Geografía e Historia.
üResumen: A través de este seminario se pretende dar a conocer al profesorado las herramientas 2.0 más adecuadas para que estos puedan incluirlas en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
üInformación de interés: Estas herramientas pueden hacer el aprendizaje del alumno más atractivo y eficaz, puesto que tienen una gran capacidad de motivación.
2.La formación propuesta, ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica tu respuesta.
Tiene un carácter pedagógico, ya que se centra en explicar las posibilidades pedagógicas que tiene cada una de las herramientas 2.0 que se trabajan.
3.¿Consideras que los objetivos propuestos son adecuados para los contenidos planteados? Justifica tu respuesta.
Si los considero adecuados, puesto que cada contenido se corresponde con un objetivo concreto.
4.Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación. Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.
vActividad 1:De manera individual, cada profesor debe buscar a través de la web recursos que permitan “viajar virtualmente” a los alumnos a lugares (museos, paisajes, etc.) que sean interesantes a nivel educativo. A continuación, cada uno expondrá al gran grupo aquellos recursos que hayan sido interesantes para él y que puedan ser utilizados en clase.
vActividad 2:Se creará una wiki en la que cada participante deberá incluir la herramienta 2.0 que más le haya impactado (de las vistas en el curso), planteando, a su vez, una actividad con ella para su futura puesta en marcha.
De manera general, ¿cuál es tu valoración como pedagogo del Plan Regional de Formación del profesorado?
Creo que el Plan Regional de Formación del profesorado es de vital importancia para que los docentes estén al tanto de las acciones formativas existentes en nuestra Región, con el fin de que puedan llevar a cabo una educación permanente que les permita adaptarse a los cambios que sufre nuestra sociedad actual. Porque no debemos quedarnos estancados en la formación inicial, sino avanzar y formarnos de manera continúa.
Como hemos visto en clase, una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Así, podemos decir que las wikis posibilitan el trabajo colaborativo y la edición conjunta.
Existen tres tipos de wikis: privadas (sólo pueden ser vistas y editadas por quien esté registrado como miembro de la wiki), protegidas (cualquiera puede verlas, pero sólo pueden editarlas los miembros del espacio) y públicas (cualquiera puede verlas y editarlas).
Después de buscar información en la web acerca de esta herramienta, he llegado a la conclusión de que tiene múltiples utilidades dentro del ámbito de la educación, ya que permite a los alumnos:
vLeer. Para realizar un proyecto con wikis, una tarea o simplemente ver qué han realizado los compañeros, es necesario que los alumnos lean. Leer en diversos tipos de texto y contexto, en cualquier formato o medio. Esto les produce una gran riqueza lectora.
vPensar y reflexionar.Reflexionar a partir de lo que leen, ven o escuchan, promoviendo su participación en lo que otros han escrito (dejando un comentario, corrigiendo errores, etc.). Se pasa de un aprendizaje por repetición a un aprendizaje por comprensión, lo que requiere una mayor implicación del alumno.
vInvestigar, buscar, obtener información.Saber usar las TIC para buscar y seleccionar la información que se desea comunicar es una competencia básica que se desarrolla utilizando dicha herramienta
vEstructurar las ideas, organizar la información.Escribir en una wiki provoca la autorreflexión sobre lo que escriben o leen. Y les obliga a tratar de categorizar ideas, conceptos, recursos,…La organización mental que esto implica atribuye sentido a lo que se estudia.
vEscribir, comunicar la información. Cuando escriben en una wiki, los alumnos pasan de ser los meros receptores de la información a ser sus propios autores y gestores. Esto les produce una implicación diferente en el proceso de aprendizaje.
vDesarrollar la autonomía personal.Tanto en las competencias lingüísticas como en las tecnologías digitales.
vTrabajar en equipo. Están construyendo una comunidad de aprendizaje con un interés común. Cuando el alumno ve que lo que aporta genera un bien para el grupo, se siente competente y aumenta su motivación.
vTrabajar en colaboración. El trabajo colaborativo implica aceptar que sus mismos compañeros les agreguen datos, modifiquen su información, les corrijan,…pero también que ellos puedan hacer lo mismo. No solo aprenden sobre un tema, sino que aprenden también a trabajar en equipo, a distribuir tareas y a implicarse tanto en sus propias tareas como en la de los demás.
vContrastar información. Tener en cuenta los conocimientos previos del grupo, como punto de partida. No dar por cierta cualquier información que recibe, sino que aprenda a contrastar las diversas fuentes de información.
vAnalizar, desarrollar su pensamiento crítico.Con este tipo de tareas los alumnos no pueden quedarse impasibles ante la información que reciben, sino que pueden aceptarla, rechazarla o modificarla. Además de analizar la información, realizan intrínsecamente un análisis del medio por el que lo reciben (si es fiable,…).
vTrabajar fuera de las paredes o el horario del aula. El trabajo con wikis se puede realizar tanto en el aula como fuera de él.
vPublicar y divulgar su trabajo. Que sus tareas puedan verla no sólo las personas de su entorno escolar, sino también su familia o personas de cualquier lugar del mundo, implica cuidar el formato de salida. La adecuada presentación del trabajo final es también un objetivo.
(Información extraída del observatorio tecnológico del Ministerio de Educación)
Desarrollo de la práctica
La práctica consistía en explorar los diferentes sitios web en los que se recogen herramientas 2.0, seleccionando una de ellas e incluirá en la Wiki de la clase, cuya dirección es la siguiente: http://innovaciones5b.pbworks.com/
ØDescripción: Moodle es una herramienta que permite crear sitios web dinámicos en la red. Es, por tanto, un entorno de aprendizaje virtual, donde los educadores pueden promover y gestionar el aprendizaje de sus alumnos (a través de contenidos en línea, foros de debate, cursos, etc.).
ØAplicaciones educativas: Esta herramienta presenta las siguientes aplicaciones educativas: favorece el aprendizaje colaborativo, posibilita una mayor implicación por parte del alumnado, puede ser un apoyo a la formación presencial, permite evaluar al alumnado, etc.
Tras entrar en el Foro TecnoNEEt de tecnología educativa y diversidad (http://tecnoneet.org/biblio.php) y visualizar las diferentes experiencias relacionadas con las TIC, he decidido decantarme por las conclusiones y propuestas a las que se llegaron a través del III Congreso Nacional de Tecnología, Diversidad y Educación, celebrado en Murcia en septiembre de 2004. Éste se convirtió en un foro de encuentro y discusión de carácter pluridisciplinar y estuvo abierto a todas aquellas personas que trabajaban, investigaban o utilizaban las TIC en el campo de la discapacidad y las necesidades educativas específicas. A raíz de dicho congreso, se creó el documento titulado “Retos y Realidades de la Inclusión Digital. Propuestas de Futuro” (2004), el cual voy a comentar a continuación.
Resumen de la experiencia:
Las conclusiones y propuestas que se generaron en el Congreso anteriormente citado y que han dado lugar a la elaboración del documento, giran en torno a un único objetivo: el de “conseguir que se establezcan las condiciones necesarias para garantizar la participación plena de todos los ciudadanos, en igualdad de condiciones, en la Sociedad del Conocimiento; garantizando tanto el acceso a las tecnologías, como la asunción, aplicación y promoción de los estándares y directrices del diseño para todos, la formación y la educación”.
Este documento analiza la situación actual (teniendo en cuenta que hablamos del año 2004), en donde la administración pública no está totalmente implicada en garantizar la accesibilidad a la red. Proponen, al respecto, establecer normativas que favorezcan la inclusión digital de las personas que presenten dificultades para acceder a las nuevas tecnologías, diseñando, a su vez, políticas educativas específicas de TIC y discapacidad. También se afirma la necesidad de crear infraestructuras específicas de Hardware, Software, recursos e Internet; que las empresas fabriquen sus productos con el estándar “diseño para todos”; etc., con el fin de que el acceso a la Sociedad del Conocimiento sea un derecho universal.
Para concluir, decir que todas las propuestas realizadas están divididas en niveles (administración, mundo empresarial, formación, etc.), eliminando generalizaciones que no conducen a nada.
Motivos que me han llevado a seleccionar esta experiencia:
He seleccionado este documento debido a que, en muchas ocasiones, se suele hablar de lo que ocurre en un determinado ámbito, criticando su situación, pero sin llegar a proponer nada que consiga su mejoría. Sin embargo, el documento analizado no se queda en el problema, sino que busca soluciones al mismo. Propone todo aquello que considera adecuado para evitar la exclusión digital y garantizar que el acceso a esta nueva sociedad sea posible para todos. Como se afirma en el texto, es curioso que “las TIC, pudiendo ser una herramienta para comunicar a los incomunicados, sean un factor que define a nuevos excluidos”. De ahí que nuestra misión sea potenciar el lado positivo y enriquecedor de estas tecnologías, las cuales pueden hacer mucho en este terreno.